El Centro Cultural a desarrollar necesita un lugar dónde establecerse el cual estará en la agencia de policía de Cruz Blanca municipio de Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, dentro de una fracción de parcelas ejidales que se encuentran de la etapa de dominio pleno.
Pues a empezar con el análisis del sitio.
¿Qué es un análisis?
Un análisis es la descomposición, la identificación de la partes de un todo hasta llegar a sus elementos detallando cada uno de estos. En si un análisis es la descomposición de un todo para estudiar su estructura.
¿Qué es un sitio?
Es un paraje, lugar o terreno para realizar alguna actividad.
Entonces el análisis del sitio es la identificación de los elementos que componen a este y como se trata de un sitio natural el análisis debe abarcar los aspectos geográficos, biológicos y culturales.
Análisis del sitio
Es un pueblo de origen mixteco, por lo cual en un principio se le denominó Sahayuco, que quiere decir
"pié de cerro". DEspués adoptó el nombre de Cuilapam Quayugol y Ampa-valle. Cuilapam tiene muchas acepciones: " lugar que está atrás" o "el agua de atrás", aunque algunos le atribuyen el nombre a las siguientes raíces: Cuitla: "suciedad" y pan: "en, sobe", significa "basurero, muladar
Tiempo después adoptó el nombre de Cuilapam Quayugol y Ampa-Valle.
MACRO LOCALIZACIÓN
Oaxaca se localiza al sur-este de la república Mexicana entre los 15º 39´ y 18º 40´ de latitud norte y los 93º52´y 98º33´ de longitud oeste, limita al norte con el estado de Puebla y Veracruz, al sur con el océano pacífico, al este con Chiapas y al oeste con Guerrero, se encuentra a una altitud que varía del nivel del mar, hasta los 3,750 msnm.
MESO LOCALIZACIÓN
El nombre de Oaxaca proviene de la denominación náhuatl HUAXYACAC impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; HUAX significa en español huaje, planta común en la región de los valles, YACA que significa literalmente nariz, y el sufijo C es equivalente a tepec, lugar, de forma abreviada, se leería HUAX YACA TEPEC
es decir en la punta de los huajes.
El estado se divide en ocho regiones de acuerdo a sus características geográficas y son las siguientes:
Cañada, Istmo, Costa, valles centrales, mixteca, sierra norte, sierra sur y Papaloapam, nos situaremos en la región de los Valles Centrales.
MICRO LOCALIZACIÓN
Dentro de los valles centrales hay una división política que designa ciertos territorios bajo la jurisdicción de un distrito. El distrito en el cual se localiza el sito es el distrito del centro dónde también se localiza la ciudad de Oaxaca de Juárez, pero aún dentro de distritos hay una división más que da lugar a la creación de municipios, entonces el que nos corresponde es el municipio de Cuilapam de Guerrero.
Oaxaca cuenta con 570 municipios pero eso no significa que solo existan 570 localidades sino que de esos se desprenden muchisimos más a los que llamamos Agencias.
La agencia de policía de Cruz Blanca está localizada geográficamente en las coordenadas 17º 0´ N 16º 47´ O.
Localidad Cruz Blanca
Cruz Blanca se localiza en el Municipio Cuilápam de Guerrero del Estado de Oaxaca México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -96.760556
Latitud (dec): 17.015556
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1540 metros sobre el nivel del mar.
Población en Cruz Blanca
La población total de Cruz Blanca es de 1089 personas, de cuales 516 son masculinos y 573 femeninas.
Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 440 menores de edad y 649 adultos, de cuales 71 tienen más de 60 años.
Habitantes indígenas en Cruz Blanca
270 personas en Cruz Blanca viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 120 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también mexicano es 112.
Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 452 habitantes de Cruz Blanca.
Estructura económica
En Cruz Blanca hay un total de 258 hogares.
De estos 232 viviendas, 23 tienen piso de tierra y unos 18 consisten de una sola habitación.
225 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 131 son conectadas al servicio publico, 209 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 30 viviendas tener una computadora, a 91 tener una lavadora y 207 tienen una televisisón.
Educación escolar en Cruz Blanca
Aparte de que hay 48 analfabetos de 15 y más años, 5 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 37 no tienen ninguna escolaridad, 280 tienen una escolaridad incompleta. 153 tienen una escolaridad básica y 234 cuentan con una educación post-bósica.
Un total de 103 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8 años.
Orografía:
En cruz blanca se puede observar elevaciones rocosas muy cerca se encuentra el cerro de monte albán también se puede ver el cerro de san antonio de la cal.
Cerro de monte albán |
Cerro de san antonio de la cal |
Clima:
Rango de la temperatura de los 18 º a los 22º y la presipitación de se aproxima a loa 600- 800 mm el clima es semiseco semicálido (82.28%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano (17.72%).
Cultura:
Aquí se lleva a cabo una de las festividades más comunes en oaxaca que son las calendas, también de aqui es originaria la danza de la pluma que es mundialmente conocida porque es presentada en la Guelaguetza.
EMPLAZAMIENTO DEL TERRENO
La imagen anterior delimita al terreno y a la vez a su entorno en cual es necesario analizar para poder hacer un proyecto que se adecue a las necesidades de la población.
En el terreno predomina el pastizal inducido. |
Senderos dentro del terreno |
Sendero que atraviesa el sitio |
Afloramientos rocosos. |
![]() |
Comentarios por parte del Arq. Pereyra |
Al fondo hay árboles lo cual indica el paso de un escurrimiento pluvial. |
Borde del terreno |
![]() |
En partes del terreno se desarrolla la agricultura. |
A continuación presento la delimitación del entorno marcando las vialidades primarias, secundarias y terciarias ya que es importante saber cómo se llega al sitio del proyecto.
Se puede observar que solo hay una vialidad primaria que es la que proviene de Esquipulas Xoxocotlán hacia Cuilapam de Guerrero y se nota que para acceder al terreno hay que hacerlo mediante una vialidad secundaria. El terreno se encuentra en una zona poco habitada con muchos lotes baldíos la concentración urbana más próxima se encuentra hacia el noreste en el fraccionamiento Rancho Aguayo y sus colonias vecinas.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
El programa arquitectónico es el enlistamiento detallado de los espacios arquitectónicos necesarios para que puedan llevarse a cabo las acciones señaladas en el programa de necesidades respectivo.
Se debe elaborar correctamente para que desde esta etapa del proyecto no solo se tenga un enlistado de los espacios sino también una clasificación de ellos por funciones afines que más adelante llevarán a una zonificación correcta.
A continuación el programa arquitectónico elaborado.
La elaboración del programa arquitectónico deberá realizarse en función de varios factores. En el proyecto se deben establecer perfectamente las zonas comunes según el funcionamiento del edificio.
El programa arquitectónico inicialmente fue elaborado de forma grupal, pero debido a los diferentes puntos de vista se optó por trabajar de forma individual o por equipos.
En mi caso opté por se parte de un equipo junto a tres compañeras: Citlali, Fabiola y Maricela y basandonos en el programa arquitectónico que se había hecho previamente en forma grupal, elaboramos uno en el que agregamos cosas y quitamos otras.
Los esquemas que completan el programa son de forma individual ya que cada uno quiere cosas diferentes, mis esquemas son los siguientes:
![]() |
Así es como yo quiero que sean mis talleres, en los cuales quiero una buena iluminación y buena ventilación |
![]() |
La biblioteca, taller de artesanías y taller de música. |
![]() |
Esquemas que forman la zona administrativa. |
![]() |
Los servicios |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Así imagino los sanitarios en los cuales quiero poner un muro llorón para refresacr y dar buen aspecto. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario