jueves, 24 de noviembre de 2011

FASE III: ESQUEMAS DE DISEÑO

FASE III.- ESQUEMAS DE DISEÑO
CONTENIDO:

a) ESQUEMAS COMPOSITIVOS FUNDAMENTALES.

b) REPRESENTACION DE TIPO ESTEREOGRAFICA EN EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO.



ESQUEMAS EN PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO:


Un esquema es un un boceto, previo, a la realización de algo. Una visualización previa.
 un esquema es lo previo, es el estudio, sin gran presicion de lo que se va efectuar posteriormente. Son las ideas de lo que sequiere hacer y lo que se pretende lograr, lo importante de un esquema es capturar la ideas para que después de que todas nuestras ideas estén ordenadas y analizadas se proceda a hacer todo con instrumentos y materiales necesarios para hacer el trabajo preciso.


El diagrama es la representación sintetica de datos que permiten el fácil entendimiento de las relaciones que existen en un grupo de componentes en nuestro caso las relaciones que hay entre zonas, entre area y entre espacios.


 En esta fase se realizarán los siguientes esquemas de relacion y funcionamiento por zonas, areas y espacios, asi mismo se elaboran las matrices y graficos de relación por zona, areas y espacios.


EMPEZANDO LA TERCERA FASE 

CONCEPTO 

Un concepto es la idea que se tiene acerca de algo, lo formamos por las experiencias que vamos adquiriendo día con día. 

El concepto individual se realiza debido a que cada uno de los integrantes de un equipo tiene una forma distinta de pensar y razonar, el concepto debe tener una parte objetiva y la otra subjetiva.

Mi concepto para desarrollar el proyecto es SEMILLA la cual la defino de la siguiente manera:

"ORIGEN QUE DARÁ PASO A UN NUEVO SER" 

















Junto a mis compañeras de equipo quienes previamente habían elaborado sus conceptos, realizamos una lámina dónde creamos un solo concepto para el equipo en el que se introducen las ideas de los cuatro integrantes para llegar a crear una definición del concepto.
Los conceptos fueron 

*Semilla
*Identidad
*Germinar
*Tierra

Con los anteriores conceptos llegamos a redactar uno al cual le llamamos RAICES 
LAS RAICES SON LAS QUE SE PROTEGEN DY ALIMENTAN DE LA TIERRA DANDO ORIGEN A UN SER ÚNICO QUE PRESERVARÁ LA ESENCIA DE LAS TRADICIONES.

La lámina del concepto es la siguiente:


La exposición ante nuestros compañeros y asesora nos dejó ver que nuestros conceptos estaban muy definidos y que nos faltaba la parte subjetiva, por lo que tuvimos que replantear nuestros conceptos y el mío quedó de la siguinete forma:

SEMILLA:  ALMA DORMIDA ESPERANDO SU DESPERTAR PARA SENTIR LA LIBERTAD DE LA VIDA.

Mis palabras clve son: ALMA, DESPERTAR, LIBERTAD Y VIDA

Alma: Cultura
Despertar: Centro cultural 
Libertad: Usuario 
Vida: Aprendizaje

EL EJE RECTOR Y ELEMENTO REGENTE 

El eje rector es una linea IMAGINARIA sobre el terreno que nos dará la ubicación de nuestro elemento ponderante del proyecto al cual tiene el nombre de ELEMENTO REGENTE, es de vital importancia pues de el depende la distribución de las zonas, areas y espacios.
En nuestro equipo se hizo la traza del eje rector de una forma curiosa, empezamos prolongando dos de los vertices del terreno hacia el norte, sur, oriente. poniente, según sea el vértice esto con la intención de hacer los trazos primeros de un rectangulo aureo y la sorpresa que nos llevamos es que el terreno esta perfectamente dentro de un rectangulo aureo, depues se unieron los extremos sur oeste y noreste del rectangulo aureo y en la intersección con la linea que delimita al cuadrado que forma al rectangulo se hizo un punto; del rectangulo que junto al cuadrado forma el rectangulo aureo se sacó la mitad del lado poniente  y se unió con el punto obtenido previamente, logrando así el eje rector y para obtener el punto de ubicación del elemento regente se unieron los lados noreste y suroeste del terreno y en la intersección con la linea del eje rector se obtuvo un punto en el cual se establecerá nuestro elemento regente.

Nuestro elemento regente es una plaza debido a que nuestro concepto es raices y nuestras "raices" se remontan de un pasado prehispánico en el que los zapotecas habitaron el valle de oaxaca en una gran ciudad llamada Monte Albán la cual tiene una gran plaza que es la que rige a la ciudad. La plaza funcionaba como centro de reunión social en el cual se desempeñaban distintas actividades.


Ya hacho lo del eje rector, elemento regente y concepto ahora tocaba el turno de retomar nuestro programa arquitectónico para realizar las matrices de relación por espacios en la cual se establecen la relaciones que hay entre las zonas, se analizan para saber cuales tienen una relación directa, cuales una relación indirecta y las que no tienen relación esto con la finalidad de facilitarnos la ubicación de las zonas dentro del terreno.

A continuación la lámina de relación por zonas.


Lámina de relación por areas:


Y para completar la lámina de relación por espacios



Lo anterior es una representación numérica de datos pero ahora falta establecerlos en forma  más sencilla que son los graficos de relación donde los números se traducen en lineas.


El primer grafico corresponde a la relación entre zonas siendo la linea más gruesa la de mayor relación, y las otras las de relación indirecta y las lineas de no relación se omiten por practicidad. 







Lo mismo que lo anterior aplica en el siguiente gráfico que es el de la relación entre las areas.






El último gráfico representa las relaciones existentes entre los espacios que forman el proyecto.





Ahora con la información de los gráficos y las matrices se hace la representación gráfica de los esquemas y los gráficos dentro del terreno empleando los  colores establecidos en el programa arquitectónico de las zonas.

1. Exterior----> verde
2: Acceso----->azul
3. Administración-->amarillo 
4. Cultural---->rojo
5. Servicios--->Morado  



El primer diagrama es el de zonas en dónde distribuimos las zonas tomando en cuenta las condiciones geográficas del terreno y la orientación respecto a hitos como el cerro de monte albán.






Dentro de las zona hay áreas entre las cuales existe una relación respecto a las demás areas y en base a esas relaciones se determina su ubicación.





Finalmente se establece la distribución de los espacios que conforman las areas.





Los diagramas de funcionamiento expresan presisamente eso EL FUNCIONAMIENTO  entre las zonas, las areas y los espacios del proyecto y se representan empleando lineas que funcionan de forma similar a las que se usaron en los gráficos de relación.


El primero muestra la relación entre zonas tomando en cuenta las matrices y diagramas previos.



El segundo corresponde a el funcionamiento en cuanto a las areas.








LA VISITA DE PARODI.

El arquitecto Agustin Salvador Parodi Ureña estuvo presente en nuestro taller dónde nos dio recomendaciones para lograr enriquecer nuestros trabajos, siempre de forma respetuosa, al final de esta platica nos dejó una tarea para presentarsela cuando regrese a evaluar a nuestra facultad en la acreditación de segundo ciclo.



Para mi equipo y para mi fue un honor que el arquitecto se acercara especialmente a nuestro trabajo para darnos su opinión en cuanto a la forma en la que estamos trabajando señalando que el proceso que seguimos para la elaboración del proyecto es muy bueno.





CORRIENTE ARQUITECTÓNICA.


FUNCIONALISMO
Los significados de todos estos términos - función, adecuación, utilidad y finalidad

El funcionalismo puede involucrar o no una teoría de la belleza. La utilidad y la adecuación pueden ser consideradas como la medida de excelencia o perfección de un edificio, pero no forzosamente como la medida de una belleza.


CARACTERISTICAS

El funcionalismo pretendía ser una arquitectura racional y funcional con un objetivo social, sobre todo en el ámbito de la vivienda.


1 comentario: