Una vez terminada la primera parte de esta tercera fase y con los datos y conclusiones a los que se llegó con los diferentes esquemas, diagramas y gráficos podemos llegar a una etapa en la que se trabaja de forma individual para traducir toda la información en nuestro proyecto.
PERSPECTIVA DE CONJUNTO
La perspectiva de conjunto se elabora de forma preeliminar tomando en cuenta nuestro elemento regente y demás componentes a tomar en cuenta, es de forma volumétrica y en el se expresa la idea de cómo queremos que sea nuestro proyecto en este caso un CENTRO CULTURAL.
El ejercicio fue repentino y fue expuesto ante los compañeros.
La anterior lámina es la que elaboré en el taller y en ella expreso mi idea preeliminar de la forma y distribución del proyecto. Los edificios están en colores relacionados con el color que se le asignó a cada area en el programa arquitectónico. Una vez expuestos ante en grupo la asesora nos pidió terminarla para la siguiente sesión, siguiendo nuestra idea.
LA NUEVA PERSPECTIVA
Tras la anterior sesión en la que se nos pidió terminar nuestra perspectiva, presenté la mía y quedó como se ve en la siguiente imagen.
La anterior lámina fue revisada por la asesora la cual me recomendó tener menos edificios, como podrán observar en la parte superior de la perspectiva se encuentra la vista en planta y se puede notar que existen 10 edificios los cuales están distribuidos de acuerdo a su zona y funciones, pero eran demasiados y me pidió que tratara de reducir el número de ellos para lograr una integración y que no pareciera un desorden.
En la parte superior derecha se ve mi planta "nueva" en la que ahora solo hay 3 volumenes entorno a una plaza la cual es nuestro elemento regente.
Para llegar a la nueva planta de conjunto recurrí a el concepto de equipo que es raíces y yo lo quise acoplar a las raices culturales de las que provenimos, por lo que recordé y leí acerca del pasado cultural de Oaxaca y retome dos grandes epocas que marcaron a el territorio zapoteca el primero es la época prehispánica y el segundo la época colonial.
Oaxaca es una ciudad colonial en la que existen numerosos edificios de esa época y se puede notar que la forma de la planta arquitectónica es cuadrada con un patio central. Parto de esa forma para que en mi proyecto se seccione la planta colonial en dos partes haciendo un corte de vértice al vértice contrario. En el caso de el patio central hago la semejanza que existe entre la función de la plaza de Monte Albán y un patio central y deusco que son espacios para realizar labores sociales.
La plaza en nuestro centro cultural tiene la función de ser un espacio abierto en el que se retome la función de espacio para que la sociedad interactue entre ella y lograr un bienestar social.
Tras el ejercicio anterior la asesora me pidió trabajar ahora en la zona cultural que es la más importante del proyecto pues en ella se desarrollan las actividades y es el alma del centro cultural. Retomando la idea del patio central retomo una de la dos partes obtenidas de la división de la planta colonial y viendo mi planta y perspectiva de conjunto tomo la parte establecida en la parte noreste del terreno esto debido a que desde esa zona se tiene una vista hacia el cerro de monte albán y hacia una parte de la ciudad de Oaxaca, también tomé en cuenta los vientos dominantes lo cuales provienen del noroeste y con ello se ventilará la parte de que da a la plaza.
Ahora después de la parte geográfica del edificio empiezo con la parte de los espacios arquitectónicos que componen el edificio.
En la siguiente lámina establesco la ubicación de cada uno de los espacios tomando en cuenta las necesidades de los usuarios, el edificio de la zona cultural consta de dos plantas con el objetivo de hacerlo funcional. Abajo se encuentran los talleres ruidosos y de cierto punto con una carga viva fuerte, además también se enciuentra la biblioteca y el auditorio. Los baños se localizan en la parte del pasillo en el que se encuentran las escaleras de acceso a la planta alta.
Las vistas son las siguientes.
En la anterior lámina hay una imagen en el extermo inferior derecho en la que muestro mi idea del sistema constructivo que pienso usar para el proyecto. El sistema se basa en block de hormigón ahuecados que tienen una buena resistencia y capacidad de carga, addemás para contarrestar lo que es el calentamiento del edificio planeo introducir en los huecos del block espuma de poliuretano tanto de poro abierto como de poro cerrado con la intención de contrarrestar los efectos de calentamiento por la radiación solar y también como aislantes acústicos. Debido a que mi planta alta tiene una pare que cubre el pasillo de la planta baja y forma parte de los espacios de los talleres de arriba, pienso que para sostener y estabilizar el peso y edificio debo emplear columnas de acero con la capacidad para sostener y tener un margen de seguridad.
En el esquema que a continuación se observa se ve la solución que se da en las ventanas de la fachada que da a la plaza.
Debido a que a esa fachada recibirá los radiación solar más fuerte durante el año, quiero que tenga las ventanas del menor tamaño posible para evitar que la radiación penetre pero también quiero tener espacios bien iluminados y ventilados.
Opté por solucionarlas incorporando ventanas de forma inclinada y angostas para así permitir una buena iluminación y ventilación pero dejando poco espacio para el acceso de la radiación solar.
En lo que a los servicios sanitarios concierne quiero que estos se ubiquen en un punto estratégico y decidí colocarlos en el pasillo que contiene a las escaleras de acceso a la planta alta. El acceso a los sanitarios de hombres y mujeres los quiero con una sola entrada y después se separen para asi poder entrar a los que corresponden al genero del usuario. En el acceso principal a los sanitarios quiero clocar un muro llorón con el que se dará es aspecto de frescura y más limpieza. La iluminación de ese pasillo será por luz cenital, para la iluminación por las tardes o noches se usarán focos empotrados en el piso en el caso de los escalones la luz saldrá de focos empotrados en la pared y que iluminen la huella del escalón y en el resto del pasillo los focos saldrán del piso con lo que se obtendrá una luz tenue pero suficiente para iluminar el espacio y darle un aspecto agradable.
Partido arquitectónico de la planta baja.
Pasemos ahora a la planta alta en la que establesco los talleres menos ruidosos y de menor carga viva en la segunda planta invierto la forma de la forma de la planta de los talleres de abajo.
El edificio que surge de la parte restante de la planta colonial la retomo para que en ese se establescan las areas de acceso y de administración.
El edificio está ubicado en la parte oriente del terreno, este edificio al igual que el otro recibirá mucha radiación solar por lo que la solución propuesta es la misma que para el otro edificio.
El acceso principal consta de una entrada amplia con la que se llega a la recepción y una sala de espera grande pensada para las visitas numerosas. Junto a estos espacios se encuentra el cuerto de vigilancia y control esto debido a que es una buena ubicación y así se puede atender de forma rápida los incidentes que pudieran llegarse a suscitar.
Se puede observar que hice tres propuestas para el edificio y la primera no me convenció debido a que puse una ventana que se salía demasiado del contexto.
En la siguiente propuesta cambié la ventana por los vanos inclinados pero sentí que las ventanas laterales no correspondían del todo a las de la fachada principal.
En la tercer propuesta puse todas las ventanas de la misma forma que en la fachada principal.
La imagen siguiente corresponde al partido del edificio en el que se puede ver que existen dos grandes pasillos que unen a todos los espacios existentes esta solución no me convenció y decidí por hacer otra en dónde se haga menos uso de pasillos.
En la siguiente propuesta y que es la que me convenció propongo en que en la parte de lo administrativo de solucione con una sala de espera y que alrededor de esta se encuentren las oficinas de el director, subdirector, la sala de juntas, los espacios destinados a las secretarias y demás usuarios administrativos.
La zona exterior la componen los jardines, espacios abiertos y nuestro elemento regente que es la plaza.
Hablando de la plaza leí acerca de la función que esta desempeñaba en la antigua ciudad zapoteca y encontré que la Plaza Central de Monte Albán se encuentra sobre la cumbre del cerro de Monte Albán, a 400 metros sobre el nivel del valle. Tiene una forma casi rectangular, con dimensiones de aproximadamente 200 metros de ancho por 300 de largo. El eje de la plaza está ligeramente desviado hacia el noreste. Este espacio arquitectónico constituyó el corazón urbanístico de Monte Albán, y en torno a él se encontraban las principales edificaciones de la ciudad.
De sus funciones de reunión social e intercambio mercatil, retomo que mi plaza funcionará para lo mismo aunque de una forma actual en la que se fomente la comunicación de las personas.Está ubicada de acuerdo a el eje rector y parte al proyecto en dos partes. tiene tres accesos de acuerdo a la posición de los tres edificios que lo rodean. Uno proviene del edificio administrativo, otro del cultural y el tercero a el de servicios.
En la plaza plaza quiero que exista un espejo de agua en el que se ponga de fondo una especie de escultura que contenga imagenes alusivas a la cultura de oaxaca.
También quiero que existan árboles de estatura baja con tronco delgado pero de copa amplia en el sentido longitudinal pero cortas en el transversal. Esto con la finalidad de proveer un lugar para los usuarios que deseen estar en comunicación al aire libre, interactuando entre ellos a la sombra de un árbol que represente la protección que el humano necesita y que la vida nos da.
La plaza la llamaré PLAZA DE LA IDENTIDAD teniendo por objetivo la comunicación, la interacción de las personas logrando unirlas olvidando las diferencias culturales, raciales, económicas o cualquier forma de aislamiento social.
La zona de servicios consta de los espacios destinados para satisfacer las necesidades del centro cultural y las necesidades de los usuarios como es la de alimentarse.
La cafetería la quiero con un acceso no de gran tamaño pero tampoco muy pequeño, es decir quiero un acceso de tamaño medio que tenga la capacidad de dejar entrar y salir a varios usuarios a la vez satisfaciendo asi una medida de seguridad en caso de algún percance.
En la parte superior derecha está la perspectiva del acceso a la cafetería y esa es la vista que se verá desde la plaza.
En la parte de la izquierda realice el partido arquitectónico del edificio y puse medidas para aproximarme así a una planta arquitectónica. Dentro de la cafetería están los accesos para los servicios de la zona como son los sanitarios y la cocina. La cocina tiene una salida al patio de maniobras y que en caso de incendio sería más fácil para los bomberos apagar el fuego.
Aledaña a la cafetería se encuentra la enfermería que tiene el acceso a un costado del acceso lateral derecho de la cafetería y si hubiese que trasladar a alguien en ambulancia sería útil pues se localiza a unos metros del patio de maniobras.
PERSPECTIVA DE CONJUNTO
La perspectiva de conjunto la elaboré con la finalidad de que se viera de una forma más clara las formas y distribución de los espacios arquitectónicos, podemos ver que el acceso tanto vehicular y peatonal se localiza en la parte poniente del terreno donde además de este acceso se localiza una bahía que cumple la necesidad de los transportistas que lleven usuarios sin necesidad de entrar al estacionamiento, es decir, que son accesos vehiculares de entrada por salida con una estancia en el centro cultural muy breve con la finalidad de descender o ascender pasajeros. Al fondo se ve el entorno geográfico y se puede ver el cerro de monte albán como la elevación más próxima y más al fondo las montañas que rodean al valle de Oaxaca y parte de la ciudad.
Aqui está una imagen más grande de la perspectiva dónde se aprecia mejor el resultado de los esquemas de diseño.
CONCLUSIÓN
Esta fase ha sido la más difícil por que en esta se sintetiza toda la información recabada para plasmarla en nuestro proyecto y asi dar la forma de lo que soñé para posteriormente en la fase de anteproyecto los esquemas se hagan formales ya con acotaciones, especificaciones, cortes, alzados y lo que se necesite.
Thanks to all the visitors. I hpe you liked it this work.
ResponderEliminar